Principales artistas cinéticos contemporáneos

cinetico

El arte cinético es un movimiento artístico que se caracteriza por la utilización de elementos móviles o cambiantes en las obras de arte. Desde su surgimiento en la década de 1950, el arte cinético ha evolucionado y se ha desarrollado en todo el mundo. Claudio Antonio Ramírez Soto presenta algunos de los principales artistas cinéticos contemporáneos.

  1. Julio Le Parc
    Julio Le Parc es uno de los artistas cinéticos más connotados de la actualidad. Nacido en Argentina en 1928, Le Parc es conocido por su trabajo con la luz y el movimiento en sus obras de arte. Algunas de sus obras más famosas incluyen «Continuel Lumière», «Mobiles Continus» y «Cinéticos».-
image 3 - Principales artistas cinéticos contemporáneos

Fuente: https://www.nytimes.com/2016/11/16/arts/design/julio-le-parc-and-art-that-wont-stand-still.html

  1. Yaacov Agam
    Yaacov Agam es un artista cinético israelí conocido por su trabajo con el Op Art y el movimiento artístico de la abstracción geométrica. Su obra «Agamograph» es una de las más famosas y representa una forma de arte cinético que utiliza la ilusión óptica para crear la impresión de movimiento; comentó Claudio Antonio Ramírez.
image 4 - Principales artistas cinéticos contemporáneos

Fuente: https://www.artsper.com/us/contemporary-artworks/print/199957/geometric-2-agam

  1. Carlos Cruz-Diez
    Carlos Cruz-Diez es un artista cinético venezolano conocido por su trabajo con la luz y el color. Su obra «Physichromie» es una serie de obras cinéticas que exploran la interacción entre el color y el movimiento. Su trabajo ha sido influyente en la creación de obras de arte cinético en todo el mundo. Según Claudio Antonio, su obra es bien conocida y casi parte de la cultura popular del venezolano.
Imagen5 - Principales artistas cinéticos contemporáneos

Fuente: https://www.nytimes.com/2019/08/02/obituaries/carlos-cruz-diez-dead.html

  1. Jesús Rafael Soto
    Jesús Rafael Soto es un artista cinético venezolano conocido por sus obras de arte cinético que exploran la interacción entre la luz, el movimiento y el espacio. Su obra «Penetrables» es una serie de instalaciones que permiten al espectador entrar y experimentar la obra de arte cinético de primera mano.
Imagen2 - Principales artistas cinéticos contemporáneos

Fuente: http://www.touchofclass.com.br/index.php/2016/01/01/jesus-rafael-soto-artista-do-mes-janeiro2016/


En conclusión, el arte cinético es un movimiento artístico vibrante y en constante evolución. Julio Le Parc, Yaacov Agam, Carlos Cruz-Diez y el arte de Soto son solo algunos de los principales artistas cinéticos contemporáneos que han contribuido significativamente al desarrollo del movimiento. Su trabajo innovador y creativo ha influido en la creación de obras de arte cinético en todo el mundo.

Referencias:

Cinetismo Urbano en espacio público caraqueño por Claudio Ramírez

Claudio Ramirez Soto

El cinetismo urbano es una expresión artística contemporánea que se ha desarrollado en el espacio público caraqueño desde la década de 1950 hasta el año 2000. [1] [2] [3]. El arte cinético asume el movimiento como parte de la experiencia de apropiación, ya sea desde la simulación del movimiento o de la necesaria participación de quien lo percibe al invitarlo a percibirlo desde distintos ángulos.[3] Claudio Antonio Ramírez Soto comenta, la experiencia del arte cinético venezolano, específicamente en la ciudad de Caracas, ha tenido una estrecha relación con la arquitectura y el espacio público, además, un artículo académico de Cruz Armando Criollo Aliendres, arquitecto de la Universidad Simón Bolívar, indica que el cinetismo urbano caraqueño se ha desarrollado en las últimas décadas. [3]

image - <strong>Cinetismo Urbano en espacio público caraqueño por Claudio Ramírez</strong>

Fuente: https://eldiario.com/2020/08/25/jesus-soto-obras-arte-cinetico-venezolano/

En muchos espacios públicos caraqueños, las expresiones artísticas como esculturas y murales dominan la silueta urbana y las relaciones que los ciudadanos realizan en estos lugares. [1] La apropiación del espacio público caraqueño está influenciada por la presencia del arte en su configuración debido al importante número de obras colocadas en el espacio abierto. [1]

Además, existe un vínculo entre el concepto de arte con el medio físico y su impacto en la calidad del espacio que desde la arquitectura proponemos como lugares de vida colectiva. [3]

Sitios públicos con obras cinéticas más importantes de caracas, según Claudio Antonio Ramírez Soto

En la ciudad de Caracas, Venezuela, el cinetismo urbano ha sido utilizado para embellecer y dar vida a los espacios públicos. En este artículo, exploraremos algunos de los ejemplos más destacados de cinetismo urbano en el espacio público caraqueño.

La Plaza Venezuela
La Plaza Venezuela es uno de los lugares más icónicos de Caracas, y es el hogar de varias obras de arte cinético. Una de las obras más destacadas es la escultura «Cúpula de la Luz», creada por el artista Jesús Soto. La escultura está hecha de tubos de acero y plástico, y se ilumina por la noche, creando un efecto impresionante.

image 1 - <strong>Cinetismo Urbano en espacio público caraqueño por Claudio Ramírez</strong>

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/630222541587541755/

El Parque Los Caobos
El Parque Los Caobos es un espacio verde popular en el centro de Caracas, y es el hogar de varias obras de arte cinético. Una de las obras más destacadas es la escultura «Espacio de Transparencias», creada por el artista Carlos Cruz-Diez. La escultura consiste en varias columnas de colores que cambian de tonalidad según la ubicación del observador.

image 3 - <strong>Cinetismo Urbano en espacio público caraqueño por Claudio Ramírez</strong>

Fuente: https://noticias24venezuela.net/2019/07/28/muere-los-95-anos-artista-carlos-cruz-diez/

La Avenida Bolívar
La Avenida Bolívar es una de las principales arterias viales de Caracas, y es el hogar de varias obras de arte cinético. Una de las obras más destacadas es la escultura «El Reloj de la Tortuga», creada por el artista Francisco Narváez. La escultura es una gran tortuga de bronce que tiene un reloj en el centro de su caparazón.


Claudio Ramirez dice que el cinetismo urbano:

es una forma de arte que ha transformado el espacio público caraqueño. La Plaza Venezuela, el Parque Los Caobos y la Avenida Bolívar son solo algunos ejemplos de cómo el arte cinético puede embellecer y dar vida a los espacios públicos. Estas obras de arte no solo son impresionantes visualmente, sino que también son una muestra del talento y la creatividad de los artistas venezolanos.

Referencias:

«Cinetismo Urbano en Caracas.» La Patilla, 11 Octubre 2018.

«El cinetismo urbano, una tendencia artística que se instala en Caracas.» El Nacional, 28 Abril 2017.

«Jesús Soto: La obra de un maestro en la Plaza Venezuela.» El Universal, 11 Julio 2017.

«Carlos Cruz-Diez: Una obra que desafía el tiempo.» El Nacional, 7 Octubre 2019.

«El Reloj de la Tortuga, una obra que muestra el ingenio venezolano.» El Nacional, 25 Junio 2019.

Claudio Antonio Ramírez Soto es un ingeniero civil egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela, en 1995. [4] También tiene una maestría en Ingeniería de Construcción y Gerencia de proyectos de la Universidad de Texas en Austin, Texas, EE. UU., obtenida en 1999.[5] Actualmente es el director general (CEO) de Pilperca, [6] una empresa que se dedica a la construcción civil y obras públicas. La empresa ha trabajado en proyectos como la construcción del Centro Comercial Ciudad Tamanaco y el Hotel Renaissance Caracas La Castellana. [7]

Conoce el Museo Carlos Cruz Diez

Conoce el Museo Carlos Cruz Diez Claudio Antonio456 - Conoce el Museo Carlos Cruz Diez

El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez, fue diseñado por el arquitecto Horacio Corse y abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1997, este se encuentra en la ciudad de Caracas, en la Avenida Bolívar.

Esta institución de arte, llevo el nombre de unos de los mayores artistas contemporáneos nacional, ofrece 200 obras de este maestro reconocido mundialmente por su arte cinético y óptico, que buscó siempre involucrar al espectador con cada obra.

El museo del color, proporciona un recorrido impactante, debido a que se dedica al estudio, exhibición, colección y conservación de obras de artistas venezolanos. Actualmente es una vitrina de historia de arte tradicional y experimental.

Conoce el Museo Carlos Cruz Diez Claudio Antonio1 - Conoce el Museo Carlos Cruz Diez

Territorio de color

El museo con una fachada blanca y una sensación de circular al entrar, tiene cuatros niveles en una espacio de 2.406 metros cuadrados repleto de diseño y arte de la estampa.

El Museo Cruz Diez guarda obras de artes gráficas trans-media, así como otros formatos de artes como grabados, tipografías, litografías y serigrafía,  siendo estas gráficas tradicionales, pero sumamente interesantes.

También, como biblioteca, muestra libros de algunos artistas, resguardados en cajones acrílicos para su protección y conservación, así como otras obras que relacionan las artes tradicionales con nuevas tendencias o soportes, recursos tecnológicos, dimensiones e intervenciones espaciales.

Este edificio es un espacio de aprendizaje. En la sala 1, al final, se encuentra el área MEDIvierto, un lugar donde los niños aprenden técnicas de monotipo, serigrafía, punta seca y colografía. Muchos colegios asisten a este espacio para realizar talleres y aprender del diseño. Además, en el tiempo vacacional, el Museo Cruz Diez, crea un programa de actividades para niños y jóvenes.

El arte no termina aquí, sigue en los pasillos, en los que se exhibe el arte Emblemática de Gerd LeufertSe aprecian vinilos que representan el trabajo de Álvaro Sotillo en el año 1984, un gran artista venezolano.

Conoce el Museo Carlos Cruz Diez Claudio Antonio2 - Conoce el Museo Carlos Cruz Diez

Cámara de cromosaturación

Este es uno de los espacios que más disfrutan los visitantes. A esta cámara pueden entrar quince personas al mismo tiempo, para divertirse y hacer fotografías atrapados dentro de unos espacios de mucho color que varía a cada momento. Sin dunda, una vivencia única que siempre comparten en las redes sociales.

Este ambiente artificial fue diseñado por el maestro Carlos Cruz Diez, y lo compuso por tres cámaras de color: azul, verde, rojo, que adentran al visitante en una experiencia monocromática absoluta. La experiencia es fantástica, pero causa revueltas en la retina, debido a la que está acostumbrada a percibir amplias gamas colores.

Al finalizar el recorrido de la cámara, puedes apreciar las obras urbanas del maestro en Venezuela. También, un mini documental sobre el territorio del color.

Un edificio de historia y cultura artística que debes visitar y recorrer si te encuentras en la ciudad de Caracas.

Conoce el Museo Carlos Cruz Diez Claudio Antonio34 - Conoce el Museo Carlos Cruz Diez

El arte cinético de Jesús Soto

El arte cinético de Jesús Soto Claudio Antonio4 - El arte cinético de Jesús Soto

Jesús Soto, junto con Carlos Cruz Diez, fue uno de los principales artistas del cinetismo de Venezuela. Nació en el estado Bolívar, el 5 de junio de 1923, y se dedicó a la investigación espacio-temporal del objeto para así redifinir la función del arte, con la intención de involucrar al espectador con sus obras.

Luego de estudiar Bellas Artes en la Capital Venezolana, se dirigió a París en 1950, donde fue integrante de los Disidentes, un grupo de artistas venezolanos que buscaban renovar las artes plásticas de su país.

En 1955, en París, participó en la exposición grupal “Le mouvement” de la galería Denise René, este fue uno de los eventos que dio comienzo al movimiento del cinestismo en el mundo.

Soto logró crear obras para todas las personas, sin importar edad o cultura del espectador, apreciar su arte es entender su propósito.

3 Grandes obras de Jesús Rafael Soto

Este artista venezolano, posee un gran repertorio de obras cinéticas que merecen la pena ver. Por esta razón, te presentamos tres de las mejores de Jesús Soto.

La Esfera de Soto

En el distribuidor Santa Cecilia de la autopista Francisco Fajardo se encuentra esta obra de arte, creada en 1996. También conocida como la Esfera de Caracas, está conformada por 1800 varillas de aluminio, que representa una repetición de líneas que se pueden apreciar en 360º.

Actualmente es un símbolo capitalino y muchos caraqueño la visitas para realizar fotos, videos o disfrutar del paisaje.

El arte cinético de Jesús Soto Claudio Antonio23 902x1024 - El arte cinético de Jesús Soto

Cubo virtual con progresión amarillo

Esta obra fue realizada como camuflaje de un ducto de ventilación de la estación Metro Chacaíto, es una obra a escala urbana, que se puede percibir como dos piezas separadas, pero están integradas por la continuidad del espacio, entre la parte externa (Plaza Brión) y la parte interna de la estación (mezzanina de la estación Metro Chacaíto).

El cubo suspendido está formado por varillas azules y negras en el aire. Además del efecto visual, se complementa con el sonoro, debido a que las varillas generan un sonido al ser movidas por el aire.

La progresión amarilla está formada por varillas amarillas en líneas de menor a mayor, creando una prisma triangular virtual.

El arte cinético de Jesús Soto Claudio Antonio45 1 - El arte cinético de Jesús Soto

Penetrable Azul

Esta es una obra que requiere la participación del espectador. Se encuentra en el museo Chateau Lacoste, en Francia. Esta es una de las muchas versiones que el artista ha realizado para conectar con las personas sin importar región y edad, debido a que su arte es universal.

En Venezuela, también hay versiones de Penetrables, donde las personas van a realizar fotos y videos creativos, generando una experiencia única para compartir con familiares y amigos.

Jesús Rafael Soto, fue y es una artista innovador que impacto con su arte a las sociedades del mundo, una nueva visión del cinetismo interactivo para los amantes del arte y enamorar a quienes visiten sus obras.

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento - Claudio Antonio

Si has entrado en el Aeropuerto Simón Bolívar del estado La Guaira y te ha impresionado el mural cinético que adorna sus instalaciones  o te has detenido a tomarte una foto en él, entonces haz admirado la obra del artista Carlos Cruz Diez.

Estye artista plástico venezolano, nació en Caracas el 17 de agosto de 1923. Durante el año de 1940 y 1945 estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, donde coincide con otros grandes artistas plásticos de Venezuela como lo son: Jesús Soto, Narciso Debourg, Mateo Manaure y Alejandro Otero.

Para el año de 1942, Cruz Diez abandona la escuela y se matricula como profesor de Artes Manuales y Aplicadas, donde paralelamente se gana la vida dibujando tiras cómicas e ilustraciones para diversos diarios de la ciudad capital.

Carlos Cruz Diez Arte en movimiento Claudio Antonio1 1024x576 - Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento

 En el año de 1944 trabaja como diseñador gráfico para el departamento de Publicaciones de la Creole Petroleum Corporation (Exxon) y ya una vez graduado, inicia como profesor de pintura e historia de las artes en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en Caracas, donde inició sus estudios.

La carrera artística tuvo grandes avances durante los años, y muestra de ello fue que para 1946 fue nombrado como director artístico de la agencia de publicidad McCannErickson, hasta el año de 1951, donde comienza a desarrollar la producción plástica en los años que enmarca en un arte con realismo social.

La primera exposición efectuada de manera individual se desarrolló en el año de 1947 dentro del Instituto Venezolano-Americano de Caracas, y tres años más tarde diseña y forma parte del consejo de redacción de la revista Taller, el cual fue editada solo dos números.

En 1951 trabaja en varios proyectos para murales en los exteriores, donde se refleja el estilo del artista plástico de jugar con el color, sombra y reflejo. Ya en 1955 realiza una exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas bajo el título de Carlos Cruz Diez: obras de 1949 al 55. En este trabajo artístico, el venezolano

En 1957 regresa a Venezuela luego de estar una temporada en Madrid y funda su propio taller de artes gráficas y diseño industrial. Se interesa por fenómenos de la percepción óptica y estudia las investigaciones que sobre el color habían desarrollado Isaac Newton, Johann Wolfgang von Goethe, Josef Albers, Piet Mondrian, Kasimir Malevich, entre otros.

Carlos Cruz Diez Arte en movimiento Claudio Antonio2 1024x576 - Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento

En 1964 Cruz Diez comienza la serie de Cromointerferencias la cual se desarrolló desde el 15 de diciembre de este año al 28 de febrero de 1965, donde participó en el Mouvement 2, exposición colectiva que retoma el título de la mítica exposición de 1955, en una especie de segunda edición.

En 1974 Carlos Cruz-Diez ocupa el hall del nuevo Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas con la obra Ambientación de color aditivo, siendo esta una de sus obras más emblemáticas y comienza en Caracas la serie Ambientes de Cromointerferencias. A lo largo de su carrera artística, Carlos Cruz Diez ha demostrado un trabajo implacable y característico que une el color, movimiento y perspectiva.

Carlos Cruz Diez: un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiración para otros artistas

Carlos Cruz Diez-un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiración para otros artistas-destacada

Carlos Cruz-Diez es uno de los mayores referentes del arte óptico y cinético en Latinoamérica y fue considerado como uno de los padres del arte cinético y del Op-art, corrientes que “reivindican la toma de conciencia de la inestabilidad de lo real”. Este tipo de arte, enfocado en el uso de efectos de color y gráficos tienen como fin crear sensación de movimiento en una superficie bidimensional.

Además fue uno de los artistas más innovadores, dado que empleó elementos como el color para crear experiencias visuales originales. A través de sus obras, abrió un diálogo sobre la percepción y por medio de la observación fija de la obra se aprecia el movimiento y el color, lo que termina convirtiéndose en una realidad autónoma.

Expertos del arte sostienen que “el discurso plástico de Carlos Cruz-Diez gravita alrededor del fenómeno cromático concebido como una realidad autónoma que evoluciona en el espacio y en el tiempo, sin ayuda de la forma ni del soporte, en un presente continuo”.

Carlos Cruz Diez un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiracion para otros artistas 1 1024x512 - Carlos Cruz Diez: un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiración para otros artistas

Cabe destacar que, Cruz-Diez estudió la forma en la que el color es concebido como una realidad autónoma, así como la manera en la que se desarrolla en el tiempo y espacio real sin necesidad de herramientas de soporte.

Además de la creación de sus obras, también dedicó su vida a la difusión artística y se desempeñó como presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño “Carlos Cruz-Diez” en su natal Venezuela. Su labor en las áreas de la educación las artes y las letras en su país fue reconocida con la Orden de Andrés Bello.

Cruz-Diez dejó un gran legado que se exhibe en diversos espacios del mundo de manera permanente. Por ejemplo, el Museum of Modern Art (MoMA) en Nueva York; la Tate Modern de Londres, el Museum of Fine Arts de Houston y el Wallraf-Richartz Museum de Colonia. Sin olvidar dos recintos de la ciudad que lo acogió y en la que desarrolló gran parte de su obra: el Musée d’Art Moderne de la Ville de París y el Centre Pompidou. Además, se han realizado varias retrospectivas durante 2019 y 2020 en museos y galerías de Alemania, Estados Unidos.

Carlos Cruz Diez un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiracion para otros artistas 2 1024x684 - Carlos Cruz Diez: un hombre de gran trayectoria y fuente de inspiración para otros artistas

El célebre autor fue fuente de inspiración para otros artistas de todo el mundo y un ejemplo de ello es Felipe Pantone. El artista argentino-español declaró en diversas ocasiones que Cruz fue uno de los referentes que tuvo desde el inicio de su trayectoria.

Claudio Antonio: Cromosaturación de Carlos Cruz-Diez formarán parta del Museo de Bellas Artes de Houston

Claudio Antonio: Cromosaturación de Carlos Cruz-Diez formarán parta del Museo de Bellas Artes de Houston

Un sorprendente anuncio realizado por la fundación de arte «Cruz-Diez» señaló este sábado 21 de noviembre que formarán parte del Museo de Bellas Artes de Houston con una colaboración inédita que será permanente llamada «Chromosaturation» (Cromosaturación).

A través de sus redes sociales, la fundación informó que la colaboración presentada será una obra monumental perfectamente adaptada al espacio arquitectónico del nuevo edificio Rich and Nancy Kinder.

Además, se destacó que «este asombroso trabajo, presentado en colaboración con @ArticruzOficial, es ahora un aporte permanente del museo. “¡No se lo pierdan!».

Claudio Antonio Cromosaturacion de Carlos Cruz Diez formaran parta del Museo de Bellas Artes de Houston 1 - Claudio Antonio: Cromosaturación de Carlos Cruz-Diez formarán parta del Museo de Bellas Artes de Houston

Cabe destacar que, en los registros de la fundación Cruz-Diez, cuyos establecimientos se encuentran también en la ciudad de Houston, se explica que «la Cromosaturación  es un ambiente artificial compuesto por tres cámaras de color, una roja, una verde y otra azul, que sumergen al visitante en una situación monocroma absoluta».

Asimismo, se describe que «esta experiencia origina perturbaciones en la retina, habituada a percibir simultáneamente amplias gamas de colores. Esta puede actuar como detonante activando en el espectador la noción del color en tanto que situación material, física, que sucede en el espacio sin la ayuda de la forma e incluso sin soporte alguno, independientemente de las convenciones culturales.»

Por otro lado, la primera obra de este tipo se implementó en la ciudad París, en el año 1965, donde ya se había explicado que estas obras se relacionan con la idea de que en el origen de toda cultura reposa un acontecimiento primario como punto de partida. “…Una situación simple que genera todo un sistema de pensamientos, sensibilidades y mitos…”.

Claudio Antonio Cromosaturacion de Carlos Cruz Diez formaran parta del Museo de Bellas Artes de Houston 2 - Claudio Antonio: Cromosaturación de Carlos Cruz-Diez formarán parta del Museo de Bellas Artes de Houston

Carlos Cruz-Diez fue uno de los artistas venezolano del arte cinético. Vivió y trabajó en París desde 1960 hasta su muerte. Cruz-Diez propuso concebir el color como una realidad autónoma que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, sin ayuda de la forma o necesidad de soporte.

La mayor parte de sus reflexiones tienen origen en lo que él denomina soportes para acontecimientos cromáticos. Su obra pone en evidencia que el color, al interactuar con el observador, se convierte en un acontecimiento autónomo capaz de evolucionar en el tiempo y el espacio real, sin ningún tipo de anécdota y sin la ayuda de la forma o del soporte.

En unas declaraciones, destacó que “por mi trayectoria cromática intento evidenciar el color como una situación efímera, como una realidad autónoma en continua mutación. Es una realidad porque los acontecimientos tienen lugar en el espacio y en el tiempo real. Sin pasado ni futuro, en un presente perpetuo. Es autónomo porque su puesta en evidencia no depende de la forma o de lo anecdótico, ni siquiera del soporte”.