Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fachada Cinética

En el mundo del diseño arquitectónico, las fachadas cinéticas han cobrado protagonismo en los últimos años. Estas estructuras innovadoras y visualmente impactantes desafían la idea convencional de una fachada estática al incorporar elementos en movimiento. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto, nos muestra qué es una fachada cinética, cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones en la arquitectura moderna. Acompáñanos en este fascinante viaje donde descubriremos el arte en movimiento.

image 5 - Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fuente: https://www.fob-arquitectura.com/amplia/250/fachadas-cineticas-teorias-de-la-articulacion-de-la-piel.html

Definición de una Fachada Cinética

Una fachada cinética es una estructura arquitectónica que utiliza elementos móviles para crear un efecto visual dinámico en la fachada de un edificio. Estos elementos pueden ser paneles, lamas, persianas o cualquier otro componente que pueda moverse, cambiando así la apariencia de la fachada a lo largo del tiempo. La idea principal detrás de una fachada cinética es añadir movimiento y transformación a la arquitectura, permitiendo que el edificio se comunique con su entorno y se convierta en una expresión artística en sí mismo.

Funcionamiento de una Fachada Cinética

Las fachadas cinéticas utilizan diferentes sistemas y tecnologías para lograr el movimiento de sus componentes. Algunas fachadas cinéticas emplean motores y mecanismos controlados por computadora que permiten un control preciso sobre los movimientos y cambios en la fachada. Otros diseños pueden hacer uso de la energía eólica o solar para generar movimiento. Estos sistemas pueden estar programados para responder a factores externos, como la intensidad de la luz solar, la dirección del viento o incluso la interacción con los transeúntes. Leer más

image 6 - Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fuente: https://www.fob-arquitectura.com/amplia/250/fachadas-cineticas-teorias-de-la-articulacion-de-la-piel.html

Aplicaciones de las Fachadas Cinéticas

Según Claudio Antonio Soto, las fachadas cinéticas no solo ofrecen una estética impactante, sino que también tienen diversas aplicaciones prácticas en la arquitectura moderna. En primer lugar, pueden regular la entrada de luz y calor en el edificio, ya que los elementos móviles pueden ajustarse para bloquear o permitir el paso de la luz solar según sea necesario. Además, las fachadas cinéticas pueden mejorar la eficiencia energética al reducir la carga térmica del edificio.

Otra aplicación interesante de las fachadas cinéticas es su capacidad para crear espacios cambiantes y adaptables. Al ajustar la posición y orientación de los componentes móviles, se pueden modificar los espacios interiores y exteriores del edificio, creando áreas sombreadas, aumentando la ventilación o incluso generando nuevas zonas de uso. Esto brinda una mayor flexibilidad y versatilidad en el diseño arquitectónico. Leer más

image 7 - Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2019-8-25-10-44-0-fachadas-cineticas-tecnologia-a-favor-de-la-estetica-y-el-medio

Ejemplos de Fachadas Cinéticas

El arte de las fachadas cinéticas ha sido utilizado en proyectos arquitectónicos de renombre en todo el mundo. Un ejemplo destacado es el Museo del Mañana en Río de Janeiro, Brasil, diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava. La fachada del museo está compuesta por más de 5,400 placas triangulares que se abren y cierran según las condiciones climáticas, creando un efecto visual impresionante y generando sombra en el interior.

Otro ejemplo es el Al Bahr Towers en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, diseñado por la firma de arquitectura Aedas. Las fachadas de estos edificios están cubiertas por 2,000 paneles móviles que se abren y cierran en respuesta a la posición del sol, permitiendo un control eficiente de la entrada de luz solar y reduciendo así la carga térmica en el interior del edificio.

image 8 - Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fuente: https://gimsblog.com/fachadas-cineticas/

Según Claudio Antonio Ramírez, las fachadas cinéticas representan una emocionante evolución en el campo del diseño arquitectónico, fusionando arte, tecnología y funcionalidad. Estas estructuras en movimiento añaden una dimensión dinámica a los edificios, creando una experiencia visual única y estableciendo un diálogo con su entorno. Con su capacidad para regular la luz, mejorar la eficiencia energética y adaptarse a diferentes necesidades, las fachadas cinéticas se han convertido en un recurso valioso para los arquitectos contemporáneos.

Referencias bibliográficas o web

ArchDaily. (2021, 2 diciembre). Fachadas cinéticas en la arquitectura contemporánea. https://www.archdaily.co/co/957171/fachadas-cineticas-en-la-arquitectura-contemporanea

Calatrava, S. (s.f.). Museo del Mañana. Santiago Calatrava. https://www.calatrava.com/projects/museum-of-tomorrow.html

Aedas. (s.f.). Al Bahr Towers. Aedas. https://www.aedas.com/en/projects/al-bahr-towers

Higuera, P. (2020, 9 marzo). Fachadas cinéticas: una nueva dimensión arquitectónica. Hábitat Futura. https://www.habitatfutura.com/fachadas-cineticas-una-nueva-dimension-arquitectonica/

León, C. (2017, 16 octubre). Fachadas cinéticas, arquitectura dinámica en movimiento. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/798890/fachadas-cineticas-arquitectura-dinamica-en-movimiento

El arte cinético: elementos y características

arte cinético

El arte cinético es una corriente artística que surgió en los años 50 y 60 del siglo XX, y que se caracteriza por la utilización de elementos móviles y la creación de efectos ópticos y visuales a través del movimiento. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto, nos muestra cuáles son los elementos que caracterizan el arte cinético y cómo se han utilizado en diferentes obras de arte.

image - El arte cinético: elementos y características

Fuente: https://hablemosdeculturas.com/arte-optico/

El arte cinético: Movimiento como elemento principal

El arte cinético, una corriente artística que se caracteriza por la incorporación del movimiento en sus obras. Se examinan los elementos que definen esta corriente, prestando especial atención al papel crucial que desempeñan la ilusión y la percepción visual en la creación de estas obras. Además, se hace hincapié en la importancia de la tecnología y la interacción con el espectador como elementos clave en la producción de arte cinético.

En este sentido, se hace referencia a diferentes obras y artistas que han contribuido a la evolución y consolidación del arte cinético como una corriente artística relevante. Asimismo, se destaca la capacidad del arte cinético para desafiar la percepción del espectador y cuestionar la forma en que se relaciona con el arte, lo que lo convierte en una corriente artística innovadora y en constante evolución. Para Claudio Antonio Soto, este artículo invita al lector a adentrarse en el fascinante mundo del arte cinético y a descubrir las múltiples posibilidades que ofrece esta emocionante corriente artística.

Ilusión y percepción visual

La ilusión y la percepción visual son aspectos fundamentales del arte cinético y, de hecho, constituyen uno de los elementos que lo definen como corriente artística. En las obras de arte cinético, se juega con la percepción del espectador para crear efectos visuales y generar ilusiones ópticas que pueden variar según el punto de vista desde el que se observen. De esta manera, se logra que la obra de arte no sea algo estático, sino que se convierta en una experiencia dinámica para el espectador.

La capacidad del arte cinético para generar ilusiones ópticas y efectos visuales es tal, que puede generar sensaciones de movimiento, profundidad y tridimensionalidad en la obra de arte. Esto se logra mediante la manipulación de elementos como la luz, el color, la forma y la posición de los objetos que componen la obra de arte. Así, se consigue que el espectador se sienta inmerso en la obra y experimente una sensación de interacción con ella, como el arte realizado por Jesús Soto.

Para Claudio Antonio Ramírez, es importante destacar que la ilusión y la percepción visual no son solo elementos ornamentales en el arte cinético, sino que tienen una función más profunda. De hecho, son herramientas fundamentales para transmitir el mensaje que el artista quiere plasmar en su obra. En este sentido, la ilusión y la percepción visual se convierten en elementos esenciales para la comprensión de la obra de arte y para la interpretación que el espectador haga de ella.

image 1 - El arte cinético: elementos y características

Fuente: https://mungfali.com/post/A94F1D326178F683B0F8BC85E47753F9F17CCD00

Uso de la tecnología

El arte cinético ha evolucionado a lo largo del tiempo gracias al uso de la tecnología. Los artistas cinéticos han utilizado diferentes tecnologías para crear sus obras de arte, desde motores y engranajes hasta luces y proyecciones. La tecnología ha permitido a los artistas cinéticos crear obras cada vez más complejas y sorprendentes. Leer más

image 2 - El arte cinético: elementos y características

Fuente: https://elartedesoto.com/arte-cinetico/claudio-antonio-arte-cinetico-la-ilusion-del-movimiento/

Interacción con el espectador

Una de las características más interesantes del arte cinético es la interacción con el espectador. Muchas obras de arte cinético requieren la participación activa del espectador para que se pongan en movimiento o para que se generen los efectos visuales. De esta forma, el espectador se convierte en parte activa de la obra de arte y su percepción y experiencia de la misma se convierten en una parte importante de la obra. Leer más

image 3 - El arte cinético: elementos y características

Fuente: https://www.elespectador.com/tags/experiencia-de-usuario/

Según Claudio Antonio Ramírez Soto, el arte cinético se caracteriza por la utilización del movimiento, la ilusión y la percepción visual, el uso de la tecnología y la interacción con el espectador. Estos elementos se combinan para crear obras de arte sorprendentes y fascinantes que han evolucionado a lo largo del tiempo gracias al uso de la tecnología y la creatividad de los artistas. El arte cinético sigue siendo una corriente artística relevante y emocionante que sigue desafiando la percepción del espectador y la forma en que se relaciona con el arte.

Referencias:

«Arte cinético: la técnica que desafía el límite del ojo humano», El País, https://elpais.com/cultura/2016/11/02/actualidad/1478077316_268298.html

«Características del arte cinético», Qué es el arte, https://queeselarte.net/arte-cinetico/

«Arte cinético: la revolución del movimiento», Cultura Inquieta, https://culturainquieta.com/es/arte/pintura/item/15259-arte-cinetico-la-revolucion-del-movimiento.html

Metadescripcion

En este artículo sobre el arte cinético se describen los elementos y características que definen esta corriente artística. Se analiza el papel del movimiento, la ilusión y la percepción visual, la tecnología y la interacción con el espectador en la creación de obras de arte cinético. A través de diferentes referencias, se profundiza en la evolución y relevancia del arte cinético, que sigue desafiando la percepción del espectador y la forma en que se relaciona con el arte.

¿Quién fue el creador del arte cinético?

arte cinético

El arte cinético es una forma de arte que se caracteriza por el movimiento y la interactividad. Fue un movimiento artístico que surgió en la década de 1950 en Europa y América Latina y se convirtió en una de las corrientes artísticas más influyentes del siglo XX. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto nos enseña a explorar quién fue el creador del arte cinético y cómo surgió este movimiento artístico.

image 7 - ¿Quién fue el creador del arte cinético?

Fuente: https://www.pinterest.es/luciamardom/arte-cin%C3%A9tico/

Historia del arte cinético por Claudio Ramírez Soto:

El arte cinético surgió en la década de 1950 como una respuesta al arte abstracto y la pintura gestual. Los artistas cinéticos creían que el arte debía ser más interactivo y participativo, y que el movimiento debía ser una parte integral de la obra de arte.

En 1920, el artista francés Georges Vantongerloo fue el pionero en utilizar el término «arte cinético». Sin embargo, no fue hasta la década de 1950 que este movimiento artístico comenzó a ganar popularidad. Fue en ese momento cuando un grupo de artistas europeos y latinoamericanos empezaron a explorar y experimentar con el movimiento en sus obras. De esta manera, el arte cinético se convirtió en una corriente artística en auge, que se caracterizó por la creación de obras que involucraban el movimiento y la percepción visual del espectador.

image 8 - ¿Quién fue el creador del arte cinético?

Fuente: https://arthive.com/es/artists/68254~Georges_Vantongerloo/works/386776~Komposition_aus_dem_ovoid

El primer gran exhibición de arte cinético fue la «Le Mouvement» en 1955 en la Galería Denise René en París, que presentó obras de artistas como Jean Tinguely, Victor Vasarely y Alexander Calder.

Creador del arte cinético:

El creador del arte cinético es el artista húngaro-francés Víctor Vasarely. Nacido en Pécs, Hungría en 1906, Vasarely comenzó su carrera artística en la década de 1930 como diseñador gráfico antes de convertirse en uno de los principales exponentes del arte cinético.

image 9 - ¿Quién fue el creador del arte cinético?

Fuente: https://www.wikiart.org/es/victor-vasarely

Vasarely creó su propia técnica de arte cinético, conocida como «unités plastiques», que consistía en la creación de patrones geométricos repetidos que creaban la ilusión de movimiento en la obra de arte. También fue uno de los primeros artistas en utilizar la computadora para crear sus diseños.

Según Claudio Antonio Soto, Vasarely se convirtió en una figura clave del movimiento cinético y su trabajo influyó en muchos artistas posteriores. Fue un defensor del uso del arte como una herramienta para mejorar el entorno urbano y creía que el arte debía ser accesible para todos.

image 10 - ¿Quién fue el creador del arte cinético?

Fuente: https://fahrenheitmagazine.com/arte/plasticas/victor-vasarely-el-padre-del-op-art

Legado del arte cinético:

El arte cinético tuvo un gran impacto en el mundo del arte y la cultura en general. Se convirtió en una de las corrientes artísticas más influyentes del siglo XX y su legado se puede ver en muchas obras de arte contemporáneo.

El arte cinético también influyó en la arquitectura y el diseño, con muchos edificios y productos que incorporan elementos cinéticos, como puertas automáticas y fuentes interactivas.

Según Claudio Antonio Ramírez, el arte cinético fue un movimiento artístico revolucionario que cambió la forma en que pensamos sobre el arte y la interacción con la obra de arte. Victor Vasarely, el creador del arte cinético, fue un artista visionario que creó su propia técnica y dejó un legado duradero en el mundo del arte. Su trabajo inspiró a muchos artistas posteriores y continuará influyendo en el mundo del arte y la cultura en el futuro.

Referencias:

«Victor Vasarely» – Tate Modern (https://www.tate.org.uk/art/artists/victor-vasarely-2125)

«Kinetic Art» – The Art Story (https://www.theartstory.org/movement/kinetic-art/)

«Victor Vasarely: The Father of Kinetic Art» – Widewalls (https://www.widewalls.ch/magazine/victor-vasarely-kinetic-art)

Todo sobre el arte contemporáneo

Todo sobre el arte contemporaneo Claudio Antonio5 - Todo sobre el arte contemporáneo

Formas, luces, movimiento, ilusión y experiencia sensorial es parte de lo que involucra el desempeño del arte contemporáneo en el mundo, puesto a que la misma abarca las formas de arte dentro de nuestra era, las cuales son producidas e interpretadas como un reflejo de la sociedad actual a partir del siglo XX.

Aunque creamos que el arte contemporáneo es fácil de entender, este se trata de un concepto difícil de acotar y cuyos límites varían enormemente dependiendo de a quién se le consulte, a punto tal que para muchos no existe realmente una distinción entre arte moderno y arte contemporáneo y esto se basa principalmente en su raíz.

Para algunos estudiosos del arte,  lo moderno es propio del siglo XIX y primera mitad del XX, dejando lo contemporáneo para finales del XX e inicios del XXI. Pero no existe consenso al respecto, pues en el fondo se trata de delimitaciones estéticas y no cronológicas.

Todo sobre el arte contemporaneo Claudio Antonio1 - Todo sobre el arte contemporáneo

El arte contemporáneo, entonces, se podría definir dentro de una línea de tiempo de mediados y finales del siglo XIX por los ciertos rasgos estéticos y ciertas preocupaciones filosóficas de su momento. Por eso algunos prefieren incluso utilizar el término “postmoderno” para referirse a lo estrictamente contemporáneo.

En todo caso, el arte contemporáneo es una categoría amplia y complicada que engloba las manifestaciones artísticas y los estilos artísticos más recientes de la humanidad, y es propio de la sociedad industrial y postindustrial (o digital).

Todo sobre el arte contemporaneo Claudio Antonio3 - Todo sobre el arte contemporáneo

Entre sus características resaltan las siguientes:

  • La experimentación y lo nuevo son un valor en sí mismo, sobre todo en lo que a nuevas técnicas y nuevos materiales se refiere, lo cual incluye hacia finales del siglo XX la aparición del arte digital y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías.
  • Se resignifican muchos de los elementos centrales de la tradición artística, a menudo de manera irónica.
  • Se abandona lo figurativo y se abraza la abstracción, la figura geométrica, la línea y el caos como métodos expresivos posibles.
  • La reflexión sobre la naturaleza del arte y del artista es constante, y eso abarca también los espacios de legitimación como museos, instituciones, etc.
  • Se cruzan las fronteras entre géneros, apuntando a un arte híbrido, mestizo, indeterminado.

El arte cinético entra en este tipo de corriente, ya que aporta renovación, modernismo y elementos que pueden ser centrales como tradicionales.

Recordemos que el arte cinético es un movimiento artístico el cuál se desarrolló por primera vez en 1920, y que consiste en que las obras tienen algún movimiento o parecen tenerlo, por lo que suelen interactuar con elementos en el “exteriores” como pueden ser el viento o el agua; algunos tipos de motores; e incluso la luz o el electromagnetismo.

Dentro de esta corriente artística se puede a su vez clasificar en tres tipos de estructuras que se observan dentro del arte cinético, como lo son:

  • Los estables: este tipo de obras tienen un carácter fijo, lo que permite que el espectador pueda rodear la obra y percibir en diferentes ángulos el movimiento.
  • Los móviles: por su parte, las obras móviles producen un movimiento real, y por tanto van cambiando su estructura constantemente. Siendo «heraclitianos», a cada instante nace una obra distinta.
  • Los penetrables: Son obras son ensamblajes en espacios reales y el espectador debe recorrerlas, penetrar en ellas, siendo el espectador el productor de movimiento.

Entre las características del arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero también en la mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual. Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.

Por lo general, los materiales utilizados para realizar obras cinéticas deben ser fáciles de manipular, de cambiar su forma y que aporten dinamismo. Los más comunes son el acero, el metal o la madera, y son accionadas mediante mecanismos impulsados por agua o por alguna fuerza motriz.

Todo sobre el arte contemporaneo Claudio Antonio4 - Todo sobre el arte contemporáneo

Conoce el coloritmo de Alejandro Otero

Conoce el coloritmo de Alejandro Otero Claudio Antonio3 - Conoce el coloritmo de Alejandro Otero

Alejandro Otero es un artista plástico venezolano que ha dejado en alto el nombre del país, por sus increíbles obras de arte, su mística al momento de trabajar y cómo lleva el arte cinético al próximo nivel.

En este sentido, una de las obras que más ha destacado Otero desde su trayectoria es la llamada “Coloritmos” que marcó un hito durante la década de los 50 dentro del arte moderno de Latinoamérica dentro del siglo XX, siendo esto muy característico e impresionante. A lo largo de la vida del artista venezolano escribió diversos textos que fueron publicados en entrevistas y libros de arte que proporcionaron información sobre el origen, desarrollo y destino de cada una de las obras que conforman este trabajo.

Esto a su vez, fue insuficiente para los amantes y conocedores del arte, puesto a que no se contaba con un documento que aclarara totalmente las dudas de la obra, quedando a la interpretación de los especialistas, coleccionistas y público en general.

Conoce el coloritmo de Alejandro Otero Claudio Antonio1 - Conoce el coloritmo de Alejandro Otero

Pero, lo que se conoce de la obra de Otero es que a raíz de esto se realizó el libro Los coloritmos de Alejandro Otero: Catálogo razonado, el cual habla sobre esta obra de arte siendo el primer estudio en profundidad que reúne, en un volumen editado, los resultados de la investigación de casi dos décadas realizada por Juan Ignacio Parra S. y Rafael Romero D.

Asimismo, dentro del ensayo existe una especie de “apertura”, donde se analiza la visión de la curadora y especialista en conservación de archivos, Lourdes Blanco, la cual buscó evidencia documental que sustenta todo catálogo razonado. Dentro de esto sus comentarios son especialmente valiosos si se toma en cuenta que se trata de un producto prácticamente ausente en el contexto editorial venezolano.

Por su parte, Rafael Romero D. ofrece un detallado reporte de la investigación, donde describe los aspectos técnicos, históricos, de procedencia y bibliográficos, entre otros que se abordaron para el registro de los Coloritmos. Con esta información se organizaron las obras de acuerdo con la numeración asignada por el artista a cada ejemplar y se elaboró la presentación final según las exigencias de un catálogo razonado.

La Obra

Para que los amantes del arte puedan comprender la importancia y  trascendencia que tiene los Coloritmos de Otero, es importante tomar en cuenta su contexto histórico en el cual se desarrolla esta obra. La misma se desarrolla a principios de 1950, cuando Alejandro Otero se encontraba en Francia, donde tuvo noticias del programa de intervención artística que comenzaba a gestarse para la futura Ciudad Universitaria de Caracas.

 Bajo este contexto, la obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, el proyecto de la nueva sede para la universidad había tenido un inicio de inspiración academicista. Pero, después de la construcción de los primeros edificios, el arquitecto decidió dar a su obra un giro hacia un estilo plenamente moderno.

Conoce el coloritmo de Alejandro Otero Claudio Antonio2 - Conoce el coloritmo de Alejandro Otero

Es allí donde surgió la convocatoria a un grupo de reconocidos artistas extranjeros y venezolanos, entre ellos Otero, quienes con sus creaciones dieron en el contexto regional un fuerte apoyo a las tendencias abstractas. El resultado de aquella singular experiencia es lo que hoy en día se conoce bajo el nombre de la Síntesis de las Artes.

Al igual que el proyecto de Villanueva, otros planes de mejoramiento urbano en varios lugares de Venezuela se plantearon seriamente la participación de artistas visuales. Seguramente influenciado por estas iniciativas, Alejandro Otero viajó a Holanda en el invierno de aquel año y encaminó sus estudios hacia la obra de Piet Mondrian.

Es importante resaltar, que esta obra es la primera consecuencia de aquella travesía fue el viraje de su trabajo hacia la abstracción geométrica. En este lenguaje encontraría el cauce de la nueva era que vislumbraba para la expresión del arte de su país. Esto sin duda, es una clara razón del valor que tenían entonces la arquitectura y el espacio público como condicionantes de la obra, le hicieron ver que el futuro del arte en América Latina se vislumbraba fuera de los muros del museo.

Conoce los tipos de arte cinético

Claudio Antonio- cinetico

Sabemos que el arte cinético es arte en movimiento que invita a los espectadores a disfrutar de una experiencia diferente donde puedan integrarse y ser parte de la experiencia. Dentro de este movimiento artístico es importante reconocer que no solo debe existir movimiento sino también perspectivas ópticas que permitan ser percibidas desde diversos espacios.

Por esta razón, se abre un abanico de tipos que permiten expresar este arte de una manera diferente. Entre los tipos de arte cinético se encuentran: esculturas cinéticas, estables, móviles y penetrables.

Conoce los tipos de arte cinético Claudio Antonio1 - Conoce los tipos de arte cinético

Escultura cinética

Se encuentra dentro de los tipos de arte cinético más destacado dentro de esta corriente artística. Allí se pueden mostrar esculturas tradicionales. Sólidas y estáticas, donde pueden involucrar cierto dinamismo. Dentro de estas obras pueden albergar trabajos tridimensionales que a su vez poseen diversas características como:

  • Pueden activarse a través de un sistema de contrapeso, vibraciones ambientales, inercia, entre otros.
  • Permiten que el espectador pueda interactuar con la escultura.
  • Poseen un sistema electromagnético dentro de la escultura.
  • Incluyen iluminación, tanto natural como artificial para causar ese efecto óptico de movimiento.
  • Pueden incluirse dentro del ambiente y se pueden concebir como parte de un espectáculo visual.

Estables

Son aquellas obras que se encuentran en una posición fija y que permite que el espectador pueda apreciarla a través de varios ángulos, otorgándole la sensación de movimiento durante la vista.

Móviles

Son aquellas que poseen un movimiento real, esto quiere decir que la obra de arte va cambiando de manera constantes a medida que pasa el tiempo, dándole al espectador una experiencia diferente conforme el tiempo transcurre.

Penetrables

Pueden ser ensambladas en espacios reales y ocupa grandes espacios. Este tipo de obras permite que el espectador pueda recorrerlas, penetrar en ellas y disfrutarla, creando así un producto lleno de movimiento, luces y colores.

Conoce los tipos de arte cinético Claudio Antonio34 - Conoce los tipos de arte cinético

Exponentes

Dentro de Venezuela existe un grupo notable de artistas dentro del arte cinético, entre ellos destacan los siguientes:

Alejandro Otero

Escultor y artista venezolano que dedicó parte de su vida en participar en talleres vinculados a la pintura y la escultura, convirtiéndose así en parte de sus grandes pasiones. Esta fascinación por las artes lo llevo a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas donde tomó y dio clases sobre la elaboración de vitrales donde se destacó de manera notoria.

Se abrió camino dentro del mundo artístico dentro de la corriente neodadaísmo, un movimiento del siglo XX que consistió en la elaboración de propuestas artísticas sin mayores reglas o pretensiones de la forma y el color.

Jesús Soto

Estudió en las  Bellas Artes en la Capital Venezolana, se dirigió a París en 1950, donde fue integrante de los Disidentes, un grupo de artistas venezolanos que buscaban renovar las artes plásticas de su país.

En 1955, en París, participó en la exposición grupal “Le mouvement” de la galería Denise René, este fue uno de los eventos que dio comienzo al movimiento del cinestismo en el mundo

Arte cinético de Alejandro Otero

Arte cinético de Alejandro Otero Claudio Antonio34 - Arte cinético de Alejandro Otero

Venezuela cuenta con extraordinarios representantes del arte cinético que hemos mencionado anteriormente, como lo es Carlos Cruz Diez y Jesús Rafael Soto, pero no se puede pasar por alto el también artista plástico y escultor Alejandro Otero.

Este escultor y artista venezolano nació el 7 de marzo de 1921 en Caracas. A pesar de que sus inicios académicos no fueron en las artes (porque inicialmente tomó clases en el área de agricultura en el año 1938) descubrió su vocación en las artes plásticas años después.

Arte cinético de Alejandro Otero Claudio Antonio1 - Arte cinético de Alejandro Otero

Durante los años 1939 a 1945, Otero dedicó parte de su vida en participar en talleres vinculados a la pintura y la escultura, convirtiéndose así en parte de sus grandes pasiones. Esta fascinación por las artes lo llevo a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas donde tomó y dio clases sobre la elaboración de vitrales donde se destacó de manera notoria.

Otero se destacó y realizó grandes obras, donde se vio su evolución de la perspectiva del pensamiento y de la acción de las artes, fundando así el grupo conocido como Los Disidentes, quienes se destacaron en las artes dentro y fuera del país en pleno siglo XX.

Arte cinético de Alejandro Otero Claudio Antonio5 - Arte cinético de Alejandro Otero

Este artista venezolano, tras su trabajo realizado ha dejado un legado que hoy es muy conocido en el país y que abrió la brecha para el estudio del color, ya que el mismo fue un crítico conocido de la pintura tradicional. Estos aportes llevaron a Otero a destacar tanto en Venezuela como en Europa.

Gracias a sus grandes conocimientos, el artista llevó a pintar Las Cafeteras, que son varias obras montadas a la mitad del siglo XX y que lo acercaron a la pintura abstracta, por lo que posteriormente sus conocimientos fueron ampliándose y realizó una propuesta artística llamada “Composiciones Ortogonales”.

Luego, trabajó de la mano de Carlos Raúl Villanueva, quienes realizaron la propuesta de la Ciudad Universitaria de Caracas, donde el arte cinético de Alejandro Otero quedó estampado con la obra de arte Policromía. Por otra parte, también creó la obra Los Coloritmos que sin duda alguna es una de la propuesta de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Esto abrió camino a que años después perteneciera al neodadaísmo, un movimiento del siglo XX que consistió en la elaboración de propuestas artísticas sin mayores reglas o pretensiones de la forma y el color.

Es importante destacar, que para el año 1967 el arte cinético Alejandro Otero resplandeció con la obra Estructuras Espaciales. Por hoy, países como México, Italia, Colombia y Estados Unidos son fieles testigos del el arte cinético Alejandro Otero, con la presencia de varias de sus obras.

Arte cinético de Alejandro Otero Claudio Antonio56 - Arte cinético de Alejandro Otero