Conoce los tipos de arte cinético

Claudio Antonio- cinetico

Sabemos que el arte cinético es arte en movimiento que invita a los espectadores a disfrutar de una experiencia diferente donde puedan integrarse y ser parte de la experiencia. Dentro de este movimiento artístico es importante reconocer que no solo debe existir movimiento sino también perspectivas ópticas que permitan ser percibidas desde diversos espacios.

Por esta razón, se abre un abanico de tipos que permiten expresar este arte de una manera diferente. Entre los tipos de arte cinético se encuentran: esculturas cinéticas, estables, móviles y penetrables.

Conoce los tipos de arte cinético - Claudio Antonio

Escultura cinética

Se encuentra dentro de los tipos de arte cinético más destacado dentro de esta corriente artística. Allí se pueden mostrar esculturas tradicionales. Sólidas y estáticas, donde pueden involucrar cierto dinamismo. Dentro de estas obras pueden albergar trabajos tridimensionales que a su vez poseen diversas características como:

  • Pueden activarse a través de un sistema de contrapeso, vibraciones ambientales, inercia, entre otros.
  • Permiten que el espectador pueda interactuar con la escultura.
  • Poseen un sistema electromagnético dentro de la escultura.
  • Incluyen iluminación, tanto natural como artificial para causar ese efecto óptico de movimiento.
  • Pueden incluirse dentro del ambiente y se pueden concebir como parte de un espectáculo visual.

Estables

Son aquellas obras que se encuentran en una posición fija y que permite que el espectador pueda apreciarla a través de varios ángulos, otorgándole la sensación de movimiento durante la vista.

Móviles

Son aquellas que poseen un movimiento real, esto quiere decir que la obra de arte va cambiando de manera constantes a medida que pasa el tiempo, dándole al espectador una experiencia diferente conforme el tiempo transcurre.

Penetrables

Pueden ser ensambladas en espacios reales y ocupa grandes espacios. Este tipo de obras permite que el espectador pueda recorrerlas, penetrar en ellas y disfrutarla, creando así un producto lleno de movimiento, luces y colores.

Conoce los tipos de arte cinético - Claudio Antonio

Exponentes

Dentro de Venezuela existe un grupo notable de artistas dentro del arte cinético, entre ellos destacan los siguientes:

Alejandro Otero

Escultor y artista venezolano que dedicó parte de su vida en participar en talleres vinculados a la pintura y la escultura, convirtiéndose así en parte de sus grandes pasiones. Esta fascinación por las artes lo llevo a la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas donde tomó y dio clases sobre la elaboración de vitrales donde se destacó de manera notoria.

Se abrió camino dentro del mundo artístico dentro de la corriente neodadaísmo, un movimiento del siglo XX que consistió en la elaboración de propuestas artísticas sin mayores reglas o pretensiones de la forma y el color.

Jesús Soto

Estudió en las  Bellas Artes en la Capital Venezolana, se dirigió a París en 1950, donde fue integrante de los Disidentes, un grupo de artistas venezolanos que buscaban renovar las artes plásticas de su país.

En 1955, en París, participó en la exposición grupal “Le mouvement” de la galería Denise René, este fue uno de los eventos que dio comienzo al movimiento del cinestismo en el mundo

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento - Claudio Antonio

Si has entrado en el Aeropuerto Simón Bolívar del estado La Guaira y te ha impresionado el mural cinético que adorna sus instalaciones  o te has detenido a tomarte una foto en él, entonces haz admirado la obra del artista Carlos Cruz Diez.

Estye artista plástico venezolano, nació en Caracas el 17 de agosto de 1923. Durante el año de 1940 y 1945 estudia en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, donde coincide con otros grandes artistas plásticos de Venezuela como lo son: Jesús Soto, Narciso Debourg, Mateo Manaure y Alejandro Otero.

Para el año de 1942, Cruz Diez abandona la escuela y se matricula como profesor de Artes Manuales y Aplicadas, donde paralelamente se gana la vida dibujando tiras cómicas e ilustraciones para diversos diarios de la ciudad capital.

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento  - Claudio Antonio

 En el año de 1944 trabaja como diseñador gráfico para el departamento de Publicaciones de la Creole Petroleum Corporation (Exxon) y ya una vez graduado, inicia como profesor de pintura e historia de las artes en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas en Caracas, donde inició sus estudios.

La carrera artística tuvo grandes avances durante los años, y muestra de ello fue que para 1946 fue nombrado como director artístico de la agencia de publicidad McCannErickson, hasta el año de 1951, donde comienza a desarrollar la producción plástica en los años que enmarca en un arte con realismo social.

La primera exposición efectuada de manera individual se desarrolló en el año de 1947 dentro del Instituto Venezolano-Americano de Caracas, y tres años más tarde diseña y forma parte del consejo de redacción de la revista Taller, el cual fue editada solo dos números.

En 1951 trabaja en varios proyectos para murales en los exteriores, donde se refleja el estilo del artista plástico de jugar con el color, sombra y reflejo. Ya en 1955 realiza una exposición individual en el Museo de Bellas Artes de Caracas bajo el título de Carlos Cruz Diez: obras de 1949 al 55. En este trabajo artístico, el venezolano

En 1957 regresa a Venezuela luego de estar una temporada en Madrid y funda su propio taller de artes gráficas y diseño industrial. Se interesa por fenómenos de la percepción óptica y estudia las investigaciones que sobre el color habían desarrollado Isaac Newton, Johann Wolfgang von Goethe, Josef Albers, Piet Mondrian, Kasimir Malevich, entre otros.

Carlos Cruz Diez: Arte en movimiento  - Claudio Antonio

En 1964 Cruz Diez comienza la serie de Cromointerferencias la cual se desarrolló desde el 15 de diciembre de este año al 28 de febrero de 1965, donde participó en el Mouvement 2, exposición colectiva que retoma el título de la mítica exposición de 1955, en una especie de segunda edición.

En 1974 Carlos Cruz-Diez ocupa el hall del nuevo Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas con la obra Ambientación de color aditivo, siendo esta una de sus obras más emblemáticas y comienza en Caracas la serie Ambientes de Cromointerferencias. A lo largo de su carrera artística, Carlos Cruz Diez ha demostrado un trabajo implacable y característico que une el color, movimiento y perspectiva.

Arte cinético, la ilusión del movimiento

El arte cinético es una corriente artística en que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo. Consiste en una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para generar la impresión de movimiento cuando el espectador la observa.

El término apareció por primera vez en el año 1920, cuando Naum Gabo, un escultor constructivista ruso en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos, explicándolos como “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”.

Así que, hoy día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban; ejemplo de esto pueden ser los anuncios luminosos. También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.

De esta manera, a continuación se destacan tres tipos que dan vida a este estilo de arte:

  • Los estables: Son las obras fijas. En éstas, es el espectador quien tiene que rodearlas para percibir el movimiento.
  • Los móviles: Se trata de las obras que producen un movimiento real, y por tanto, van cambiando su estructura constantemente. Siendo “heraclitianos”, a cada instante nace una obra distinta.
  • Los penetrables: Son aquellas obras que poseen ensamblajes en espacios reales y el espectador debe recorrerlas, pasar en ellas, siendo la persona que la observa el productor de movimiento.

Carlos Cruz-Diez  y el movimiento cinético de Venezuela

Este movimiento es encabezado por Carlos Cruz-Diez, quien fue considerado el máximo representante del arte cinético venezolano, pues desde pequeño sintió inclinación por el color y las artes plásticas.

Cruz-Diez desde niño escuchó hablar de literatura, de arte, de música y de teatro, dado que su padre era poeta y su madre le acompañaba en sus lecturas. Pero el dibujo y una gran caja de creyones se convirtió en su actividad favorita a través de los años.

Por otro lado, la proposición artística de Carlos Cruz-Diez se fundamenta en sus ocho investigaciones que ponen de manifiesto los diferentes comportamientos del color:

  • Color aditivo
  • Fisicromía
  • Inducción cromática
  • Cromointerferencia mecánica
  • Transcromía
  • Cromosaturación
  • Cromoscopio
  • Color en el espacio

En cada una de éstas, el artista venezolano presentó obras significativas que lograron cautivar diversos espacios en todo el mundo, lo que lo convirtió en una figura importante del arte cinético en todas partes del planeta.