Descubriendo el Arte en Movimiento: Qué es una Fachada Cinética

Fachada Cinética

En el mundo del diseño arquitectónico, las fachadas cinéticas han cobrado protagonismo en los últimos años. Estas estructuras innovadoras y visualmente impactantes desafían la idea convencional de una fachada estática al incorporar elementos en movimiento. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto, nos muestra qué es una fachada cinética, cómo funciona y cuáles son sus aplicaciones en la arquitectura moderna. Acompáñanos en este fascinante viaje donde descubriremos el arte en movimiento.

Fuente: https://www.fob-arquitectura.com/amplia/250/fachadas-cineticas-teorias-de-la-articulacion-de-la-piel.html

Definición de una Fachada Cinética

Una fachada cinética es una estructura arquitectónica que utiliza elementos móviles para crear un efecto visual dinámico en la fachada de un edificio. Estos elementos pueden ser paneles, lamas, persianas o cualquier otro componente que pueda moverse, cambiando así la apariencia de la fachada a lo largo del tiempo. La idea principal detrás de una fachada cinética es añadir movimiento y transformación a la arquitectura, permitiendo que el edificio se comunique con su entorno y se convierta en una expresión artística en sí mismo.

Funcionamiento de una Fachada Cinética

Las fachadas cinéticas utilizan diferentes sistemas y tecnologías para lograr el movimiento de sus componentes. Algunas fachadas cinéticas emplean motores y mecanismos controlados por computadora que permiten un control preciso sobre los movimientos y cambios en la fachada. Otros diseños pueden hacer uso de la energía eólica o solar para generar movimiento. Estos sistemas pueden estar programados para responder a factores externos, como la intensidad de la luz solar, la dirección del viento o incluso la interacción con los transeúntes. Leer más

Fuente: https://www.fob-arquitectura.com/amplia/250/fachadas-cineticas-teorias-de-la-articulacion-de-la-piel.html

Aplicaciones de las Fachadas Cinéticas

Según Claudio Antonio Soto, las fachadas cinéticas no solo ofrecen una estética impactante, sino que también tienen diversas aplicaciones prácticas en la arquitectura moderna. En primer lugar, pueden regular la entrada de luz y calor en el edificio, ya que los elementos móviles pueden ajustarse para bloquear o permitir el paso de la luz solar según sea necesario. Además, las fachadas cinéticas pueden mejorar la eficiencia energética al reducir la carga térmica del edificio.

Otra aplicación interesante de las fachadas cinéticas es su capacidad para crear espacios cambiantes y adaptables. Al ajustar la posición y orientación de los componentes móviles, se pueden modificar los espacios interiores y exteriores del edificio, creando áreas sombreadas, aumentando la ventilación o incluso generando nuevas zonas de uso. Esto brinda una mayor flexibilidad y versatilidad en el diseño arquitectónico. Leer más

Fuente: https://www.lanueva.com/nota/2019-8-25-10-44-0-fachadas-cineticas-tecnologia-a-favor-de-la-estetica-y-el-medio

Ejemplos de Fachadas Cinéticas

El arte de las fachadas cinéticas ha sido utilizado en proyectos arquitectónicos de renombre en todo el mundo. Un ejemplo destacado es el Museo del Mañana en Río de Janeiro, Brasil, diseñado por el arquitecto español Santiago Calatrava. La fachada del museo está compuesta por más de 5,400 placas triangulares que se abren y cierran según las condiciones climáticas, creando un efecto visual impresionante y generando sombra en el interior.

Otro ejemplo es el Al Bahr Towers en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, diseñado por la firma de arquitectura Aedas. Las fachadas de estos edificios están cubiertas por 2,000 paneles móviles que se abren y cierran en respuesta a la posición del sol, permitiendo un control eficiente de la entrada de luz solar y reduciendo así la carga térmica en el interior del edificio.

Fuente: https://gimsblog.com/fachadas-cineticas/

Según Claudio Antonio Ramírez, las fachadas cinéticas representan una emocionante evolución en el campo del diseño arquitectónico, fusionando arte, tecnología y funcionalidad. Estas estructuras en movimiento añaden una dimensión dinámica a los edificios, creando una experiencia visual única y estableciendo un diálogo con su entorno. Con su capacidad para regular la luz, mejorar la eficiencia energética y adaptarse a diferentes necesidades, las fachadas cinéticas se han convertido en un recurso valioso para los arquitectos contemporáneos.

Referencias bibliográficas o web

ArchDaily. (2021, 2 diciembre). Fachadas cinéticas en la arquitectura contemporánea. https://www.archdaily.co/co/957171/fachadas-cineticas-en-la-arquitectura-contemporanea

Calatrava, S. (s.f.). Museo del Mañana. Santiago Calatrava. https://www.calatrava.com/projects/museum-of-tomorrow.html

Aedas. (s.f.). Al Bahr Towers. Aedas. https://www.aedas.com/en/projects/al-bahr-towers

Higuera, P. (2020, 9 marzo). Fachadas cinéticas: una nueva dimensión arquitectónica. Hábitat Futura. https://www.habitatfutura.com/fachadas-cineticas-una-nueva-dimension-arquitectonica/

León, C. (2017, 16 octubre). Fachadas cinéticas, arquitectura dinámica en movimiento. Plataforma Arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/798890/fachadas-cineticas-arquitectura-dinamica-en-movimiento

La Arquitectura Cinética: Arte en Movimiento

Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética es una forma de expresión artística que combina los principios de la arquitectura con el movimiento. A través de elementos móviles y tecnología, esta disciplina crea estructuras que se transforman, adaptan y cambian en respuesta a su entorno o a la intervención humana. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto nos enseña a explorar qué es la arquitectura cinética, su origen, características distintivas y ejemplos destacados. Descubriremos cómo esta fascinante forma de arquitectura desafía las convenciones estáticas y nos invita a una experiencia visual y espacial única.

Fuente: https://elartedesoto.com/arte-cinetico/claudio-antonio-ramirez-3-cosas-que-no-sabias-de-la-arquitectura-cinetica/

Origen y Evolución de la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética tiene sus raíces en el movimiento artístico conocido como «arte cinético» o «cinetismo», que surgió a mediados del siglo XX. Artistas como Alexander Calder, Jean Tinguely y Yaacov Agam experimentaron con esculturas y obras de arte que se movían o cambiaban a través de mecanismos simples. Estas exploraciones artísticas sentaron las bases para la arquitectura cinética, que comenzó a emerger en la década de 1960. Desde entonces, ha evolucionado y se ha diversificado, combinando tecnología y diseño para crear estructuras arquitectónicas en constante movimiento.

Fuente: http://www.slideshare.net/karlacristancho/arquitectura-63202863

Principios y Características de la Arquitectura Cinética

Para Claudio Antonio Ramírez, la arquitectura cinética se basa en la idea de que los elementos arquitectónicos pueden tener una cualidad de movimiento y cambio. Los principios fundamentales de esta disciplina incluyen la incorporación de elementos móviles, sistemas de control o automatización, y la interacción con el entorno o los usuarios. Las características distintivas de la arquitectura cinética son la transformación visual de la estructura, la adaptabilidad a diferentes condiciones y la creación de experiencias sensoriales únicas. Estas características desafían la percepción convencional de la arquitectura estática y ofrecen un enfoque dinámico y emocionante del diseño.

Materiales y Tecnologías en la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética emplea una variedad de materiales y tecnologías para lograr el movimiento y la transformación de las estructuras. Los materiales utilizados van desde metales ligeros, como el aluminio, hasta textiles flexibles, como el PVC o la malla. En cuanto a las tecnologías, se utilizan sistemas hidráulicos, mecánicos o electromecánicos, así como sensores y controladores programables. Estas tecnologías permiten el control preciso de los movimientos y la interacción con el entorno, creando un diálogo entre la estructura y su contexto. Leer más

Ejemplos Destacados de Arquitectura Cinética

Según Claudio Antonio Soto, la arquitectura cinética ha dado lugar a numerosos ejemplos destacados en todo el mundo. Uno de ellos es el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry, cuya icónica fachada de titanio se asemeja a las escamas de un pez y parece estar en constante movimiento. Otro ejemplo es el Puente de la Mujer en Buenos Aires, una estructura giratoria que se abre para permitir el paso de embarcaciones. Además, el Pabellón Serpentine de Londres, diseñado por Sou Fujimoto, presenta una estructura de celosía que se integra con el entorno natural y crea un efecto de transparencia y ligereza. Estos ejemplos demuestran la diversidad y la capacidad de asombro que la arquitectura cinética puede ofrecer.

Fuente: http://www.engelvoelkers.com/es/blog/2015/hitos-arquitectonicos-arquitectura-cinetica/

Impacto y Futuro de la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética ha tenido un impacto significativo en el campo de la arquitectura y el arte. Ha ampliado las posibilidades creativas y ha desafiado las convenciones tradicionales, introduciendo una nueva dimensión de movimiento y transformación en los espacios construidos. Además, la arquitectura cinética ha abierto el camino a la integración de la tecnología en el diseño arquitectónico, lo que ha llevado a avances en el desarrollo de materiales y sistemas inteligentes. En el futuro, se espera que la arquitectura cinética siga evolucionando y sorprendiendo con nuevas formas de expresión y experiencias espaciales. Leer más

Fuente: https://esarco.es/arquitectura-futuro/

Según el Arte de Soto, la arquitectura cinética es una forma de expresión artística que desafía las convenciones tradicionales de la arquitectura estática. A través del movimiento y la transformación, esta disciplina crea estructuras en constante cambio, generando experiencias visuales y espaciales únicas. Con el uso de materiales innovadores y tecnologías avanzadas, la arquitectura cinética ha logrado sorprender y cautivar al público en todo el mundo. Su impacto en el campo de la arquitectura es innegable y su futuro promete seguir explorando nuevas posibilidades creativas. La arquitectura cinética nos invita a repensar la relación entre el espacio, el tiempo y el movimiento, y nos muestra cómo el arte y la tecnología pueden fusionarse para crear obras maestras en constante evolución.

Referencias bibliográficas:

Arquitectura cinética. (URL: https://www.arquitectura-arquidea.com/arquitectura-cinetica/)

Arquitectura cinética: belleza en movimiento. (URL: https://www.pacificadigital.com/blog/arquitectura-cinetica-belleza-en-movimiento/)

Arquitectura cinética: materiales y tecnologías. (URL: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-63320/arquitectura-cinetica-materiales-y-tecnologias)

10 ejemplos de arquitectura cinética. (URL: https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/1295/10-ejemplos-de-arquitectura-cinetica)

Cinética en la arquitectura: arte que se mueve. (URL: https://www.arkiplus.com/2020/05/09/cinetica-en-la-arquitectura-arte-que-se-mueve/)

Análisis de una obra cinética en un espacio público – Los Molinos de Carlos Cruz-Diez

obra cinética

Las obras cinéticas en espacios públicos son una forma emocionante y atractiva de arte público que ha ganado popularidad en todo el mundo. Estas obras tienen la capacidad de transformar un espacio público en una experiencia interactiva y dinámica para los transeúntes. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto analiza una obra cinética en un espacio público y exploraremos cómo esta obra se integra en su entorno y cómo afecta la experiencia del espacio público.

Fuente: https://www.change.org/p/molinos-dominicanos-restauren-la-obra-de-cruz-diez-en-los-molinos-dominicanos

Análisis de la obra cinética:


La obra que analizaremos es «Los Molinos» de Carlos Cruz-Diez, ubicada en la Plaza Mayor de Caracas, Venezuela. La obra fue instalada en 1982 y ha sido un punto de referencia en la ciudad desde entonces.

Fuente: https://iamvenezuela.com/2015/06/restauracion-fisicromia-carlos-cruz-diez-plaza-venezuela/

  1. Diseño y construcción
    «Los Molinos» consiste en cuatro estructuras cilíndricas de acero inoxidable que giran sobre sí mismas en un eje vertical. Las estructuras tienen una altura de 10 metros y un diámetro de 3,6 metros y cada una tiene paneles de acero inoxidable de diferentes colores que reflejan la luz y crean un efecto visual en constante cambio. La obra fue diseñada y construida para resistir las fuertes ráfagas de viento que son comunes en la zona.
  2. Integración en el entorno
    «Los Molinos» está ubicado en la Plaza Mayor de Caracas, un espacio público muy transitado en el centro de la ciudad. La obra se integra perfectamente en su entorno, ya que su diseño y colores complementan los edificios y la arquitectura circundante. Además, la obra se encuentra en una ubicación estratégica que permite a los transeúntes experimentarla desde diferentes perspectivas a medida que se mueven por la plaza; destacó Claudio Antonio Ramírez.

Fuente: https://iamvenezuela.com/2019/05/se-rompe-el-cruz-diez-de-plaza-venezuela/

  1. Impacto en la experiencia del espacio público
    La obra cinética «Los Molinos» es una obra de arte que ha tenido un gran impacto en la experiencia del espacio público en el que se encuentra. La razón principal de este impacto es que la obra está en constante movimiento y cambio, lo que atrae la atención de los transeúntes y crea un ambiente dinámico y emocionante en la plaza.

La obra se compone de varios molinos de viento que giran continuamente, generando una sensación de movimiento constante y una atmósfera de energía en el espacio público. Los transeúntes que pasan por la plaza no pueden evitar detenerse a observar los molinos, lo que aumenta la interacción social y la actividad en el área; afirmó Claudio Antonio.

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/502432902160227450/

Además, «Los Molinos» se ha convertido en un punto de encuentro para los habitantes y visitantes de la ciudad. La obra es un lugar ideal para tomar fotografías, lo que ha generado una gran cantidad de material visual que se ha compartido en las redes sociales igual que el arte de soto. Esto ha aumentado la popularidad de la obra y ha contribuido a la creación de una identidad visual para la plaza en la que se encuentra.

La obra también invita a la exploración y la contemplación. Los transeúntes pueden acercarse a los molinos y observar cómo se mueven y cambian a medida que el viento sopla en diferentes direcciones. Esta interacción con la obra permite a los visitantes tener una experiencia más profunda y personal en la plaza.


La obra cinética «Los Molinos» es un ejemplo impresionante de cómo una obra de arte público puede transformar un espacio público en una experiencia emocionante e interactiva. Su diseño y construcción cuidados, su integración en el entorno y su impacto en la experiencia del espacio público demuestran cómo las obras de arte cinéticas pueden hacer que los espacios públicos sean más atractivos y agradables para los transeúntes. Además, estas obras pueden actuar como un punto de encuentro y un lugar para tomar fotografías, aumentando la interacción social y la actividad en la plaza. En resumen, las obras cinéticas tienen el poder de transformar los espacios públicos y hacer que las ciudades sean más vibrantes y emocionantes.

Referencias:

Top 5 de las obras más icónicas del arte cinético – Claudio Antonio Ramirez Soto

Claudio Antonio Ramirez Soto

El arte cinético es un estilo artístico que se caracteriza por el uso del movimiento y la percepción visual para crear obras que parecen estar en constante cambio como el arte de Soto. Este estilo se originó en la década de 1950 y ha evolucionado a lo largo del tiempo, dejando atrás algunas de las obras más icónicas del movimiento. En este artículo, Claudio Antonio Ramirez Soto nos invita a explorar el top 5 de las obras más icónicas del arte cinético y su importancia en la historia del arte.

Fuente: https://fineartamerica.com/featured/the-stravinsky-fountain-david-thompson.html

Conoce el Top 5 por Claudio Antonio Ramirez Soto

  1. La Fuente Stravinsky – Jean Tinguely y Niki de Saint Phalle

La Fuente Stravinsky es una obra de arte cinético ubicada en París, Francia. Fue creada por los artistas Jean Tinguely y Niki de Saint Phalle en 1983. La fuente cuenta con una serie de esculturas que representan diferentes instrumentos musicales, que se mueven y generan agua en diferentes patrones. La obra es un homenaje al compositor Igor Stravinsky y se ha convertido en un icono de la ciudad de París; resaltó Claudio Antonio Ramirez.

Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fjapanobjects.com%2Ffeatures%2Fyayoi-kusama-world&psig=AOvVaw1Lfaq-WvZStnIE35J4n5zu&ust=1680648560213000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjhxqFwoTCKD1tPfljv4CFQAAAAAdAAAAABAH

  • La Escultura de los Vientos – Yayoi Kusama

La Escultura de los Vientos es una obra de arte cinético creada por la artista Yayoi Kusama. La obra está ubicada en el centro comercial Beverly Center en Los Ángeles, California. La escultura cuenta con una serie de esferas móviles que se mueven con el viento, creando un efecto visual hipnótico. Según Ramirez Soto la obra es una de las más emblemáticas del arte cinético y ha sido exhibida en museos de todo el mundo.

Fuente: http://oldenburgvanbruggen.com/largescaleprojects/TEMPLATE-LSP.htm

  • La Torre de Agua – Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen

La Torre de Agua es una obra de arte cinético ubicada en Yonkers, Nueva York. Fue creada por los artistas Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen en 1992. La obra cuenta con una estructura de acero inoxidable que simula una torre de agua, con una serie de tuberías que se mueven gracias a la fuerza del viento. La obra es una de las más icónicas del arte cinético y ha sido exhibida en varios museos del mundo.

  • La Esfera Armilar – Paul Matisse

La Esfera Armilar es una obra de arte cinético creada por el artista Paul Matisse. La obra está ubicada en la entrada del edificio de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. La esfera cuenta con una serie de anillos móviles que giran sobre sí mismos, creando diferentes patrones y efectos visuales. La obra es otra de las más emblemáticas del arte cinético y ha sido exhibida en varios museos del mundo; comentó Claudio Antonio.

  • El Reloj de Sol – Santiago Calatrava

El Reloj de Sol es una obra de arte cinético ubicada en la estación de tren de Santiago de Compostela, en España. Fue creada por el arquitecto y artista Santiago Calatrava en 1993. La obra cuenta con una estructura metálica que simula las hojas de un reloj de sol, con una serie de elementos móviles que se mueven con el viento.

El arte cinético es un estilo artístico fascinante que ha dejado atrás algunas de las obras más icónicas en la historia del arte. En este artículo, hemos explorado el top 5 de las obras más emblemáticas del movimiento, desde la Fuente Stravinsky hasta El Reloj de Sol de Santiago Calatrava. Cada una de estas obras ha dejado una huella imborrable en la historia del arte y ha inspirado a generaciones de artistas en todo el mundo.

Referencias:

  1. «La Fuente Stravinsky». Centre Pompidou. https://www.centrepompidou.fr/es/programa/agenda/evento/cbdDyj
  2. «La Escultura de los Vientos de Yayoi Kusama». Beverly Center. https://www.beverlycenter.com/en/blog/news/the-wind-sculpture-by-yayoi-kusama-2680805.html
  3. «La Torre de Agua de Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen». The New York Times. https://www.nytimes.com/1992/07/26/arts/art-view-oldenburg-and-van-brugg

Elías Crespín: Nueva era del arte cinético

Muchos son los artistas latinoamericanos que se han destacado dentro del arte cinético. Carlos Cruz Diez, Jesús Rafael Soto, Alejandro Otero, entre otros, han abierto paso con el tiempo a la generación de relevo dentro de este estilo de arte, dando la pauta en cuanto a color, movimiento y creatividad. Entre los exponentes de esta nueva generación se encuentra Elías Crespín.

Este artista venezolano empezó a escucharse desde el 2020, cuando el 25 de enero presentó una obra de arte cinético es ahora parte de la colección permanente del Museo del Louvre, dando así mucho de qué hablar.

Es considerado el primer artista latinoamericano en tener una obra en este museo y lo más resaltante es que sus obras se han desarrollado principalmente en el exterior, aunque al inicio de su carrera expuso en algunas galerías y museos del país.

Este artista nació en el año de 1965 en Caracas (Venezuela), y estudió ingeniería informática. Aunque usted no lo crea, por sus venas corre sangre artística ya que es nieto de Gego y Gerd Leufert, además de ser hijo de matemáticos, cosa que le agrega un plus significativo dentro de su arte.

Elías Crespín-Nueva era del arte cinético -Claudio Antonio

Durante su desarrollo artístico pudo tener contacto con artistas, amigos de sus abuelos, y haber atestiguado sus procesos creativos deben haberlo impactado de alguna manera. Su primera obra fue Malla Electrocinética I (2004), la cual le tomó dos años de trabajo. Conjugar sus dos universos de pertenencia, el arte y la informática, han hecho que produzca obras que en esencia son una reflexión matemática sobre el movimiento.

En el 2018, Crespin fue comisionado por el Museo del Louvre, para el cual desarrolló “L’Onde du Midi” (2020), una escultura móvil a gran escala en la cual 128 cilindros de metal penden de cables de nailon conectados a motores programados que generan movimiento de manera algorítmica.

Las ondulaciones y transformaciones de la pieza crean una coreografía cuyo motivo son las líneas y planos de la arquitectura del museo, materializando la abstracción de las continuidades formales entre la obra y el espacio. La investigación de Crespin concierne al tiempo, la forma y el movimiento; no como elementos cinéticos atados a la estética, sino como elementos matemáticos vinculados al análisis y a la programación.

Sus obras han sido expuestas en varias exposiciones internacionales individuales y colectivas entre las que destacan, la Exposición Internacional en Astana; la XIII Bienal de Cuenca; la Bienal de Busan Corea en; el Grand Palais; la Maison de l’Amérique Latine; el Musée de la Musique de París; el Musee de Louvre; la Fondation Boghossian; la Verrière Hermès de Bruselas; The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH); y el Ullens center for contemporary art en Beijing.

La obra

L’Onde du Midi pertenece a la categoría de «Plano Flexionante», está formada por 128 tubos cilíndricos alineados paralelamente, suspendidos en el aire por hilos transparentes, que constituyen un plano horizontal rectangular de casi diez metros de largo (1,50 x 9,50 m) cuando está en reposo. Al accionarse en el espacio, alcanza una amplitud de 3 a 4,50 metros de alto, al ritmo de secuencias establecidas mediante algoritmos numéricos.

Esto sin duda representa una especie de “coreografía ondulatoria”, en donde la linealidad mecánica está ausente, privilegia la lentitud y favorece la contemplación. Frente a ella, el espectador se ve sumergido en una danza lenta y grácil de formas infinitas e impredecibles.

Su configuración espacial es aleatoria y nos sorprende continuamente, a través de formas que se expanden, aplanan y difractan; pasando del orden al caos, de lo simple a lo complejo. Asimismo, la escalera meridional se transforma así en el escenario de un silencioso ballet, brindando al visitante un alto en el camino y una vista espectacular. 

Elías Crespín-Nueva era del arte cinético -Claudio Antonio

Cualidades del movimiento en el arte

El movimiento se puede definir de diferentes maneras según la óptica en el que se ve. Por ejemplo, dentro de la física el movimiento es un cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento depende del sistema de referencia desde el cual se lo observa.

Por otra parte, dentro de la mecánica cuántica se puede describir el movimiento dentro de las leyes del comportamiento de partículas subatómicas con velocidades cercanas a la de la luz. Por último, el movimiento de cuerpos sujetos a fuertes campos gravitatorios, se estudia en el marco de la relatividad general.

Sin embargo, el movimiento dentro del arte tiene una visión completamente diferente, puesto a que dentro de las artes visuales, específicamente en la producción bidimensional, el movimiento, o para ilustrarlo de una mejor manera, la sensación de desplazamiento y actividad, es un elemento compositivo auxiliar representado mediante elementos relativos a la perspectiva, estructura, posición e interacción de figuras, dirección y secuencialidad.

En este sentido el movimiento, se mantiene sumido a la jerarquía total dentro de una obra artistica, puesto que en ella priman por sobre todo el color y las formas; pero en el caso de otras artes el movimiento, en cuanto es de orden físico y óptico, es base estructural de la creación.

Muchos artistas a lo largo del tiempo han estado conscientes de esta cualidad y la representan dentro de una pintura u obra de arte. Algunos artistas intentan romper la inmovilidad, ya sea incorporando mecanismos móviles al soporte plano, o bien, experimentando con la teoría del color y la composición geométrica, como el Op Art, que genera sensaciones de movimiento desde la pintura, por lo cual éste existe exclusivamente en el ojo del espectador.

Cualidades del movimiento en el arte - Claudio Antonio

Existen muchas corrientes artísticas que han introducido el movimiento dentro de sus obras de arte, tal es el caso del arte cinético, el cual mezcla no solo el color y la forma sino le da al espectador una dosis de movimiento y perspectiva que hace que cada obra sea un verdadero espectáculo.

Otra representación que podemos argumentar de la inclusión del movimiento se puede remontar desde las primeras obras de arte como las pinturas rupestres de La cueva de Altamira, donde observamos cómo se representaba a los animales con más patas o cabezas de las correspondientes, creando así la sensación de que este está corriendo, moviéndose.

También durante el Renacimiento se retoma la importancia griega de representar el movimiento, a veces el generado por los fenómenos atmosféricos o mediante una mayor atención y estudio de la anatomía humana. Obras como El nacimiento de Venus de Sandro Boticceli (1485–1486) nos muestran dinamismo.

Sin duda alguna, el movimiento también a lo largo de la historia se ha convertido en un factor determinante para que el arte tome su lugar en el mundo.

Constructivismo: arte desde lo básico

Se conoce como constructivismo aquel movimiento artístico y arquitectónico que es considerado de vanguardia, el cual nacido en Rusa, pocos años antes de la revolución bolchevique. Este concepto artístico fue desarrollado por Tatlin entre 1913 y 1914 a partir de su vinculación con Picasso y los cubistas.

En tal sentido, el constructivismo fue el resultado de experimentos realizados con diversos materiales en el espacio real por lo que su evolución dio paso años después al arte cinético. Con respecto a los materiales usados, los mismos fueron explorados por fueron la madera, el alambre, trozos de cartón y chapa metálica.

A diferencia del suprematismo, otro movimiento abstracto, el constructivismo pretendió dejar de lado los recursos ilusorios, esto debido a su vinculación con los postulados del comunismo ruso, los constructivistas rechazaban el concepto de arte de salón, reducido a los pequeños grupos de apoderados, y pretendían alcanzar un nivel colectivo acorde con los principios de la nueva ideología soviética.

Como el movimiento este empiezó a dejar de lado la intención de proyectar la razón o el valor de un sólo objeto dentro de cada obra, y empieza a generar la sensación de que es el elemento quien se integra con el espacio.

Constructivismo: arte desde lo básico - Claudio Antonio

Características del Constructivismo:

En primer lugar, el constructivismo como movimiento artístico puede ser utilizado principalmente con el objetivo de difundir y propagar mensajes revolucionarios a partir de propagandas, carteles, ilustraciones, fotografías, entre otros medios.

Por otra parte, este arte toma un predominio marcado por manejar la tridimensionalidad, motivos de carácter abstractos, formas y figuras geométricas y líneas inclinadas.

Algo catracteristico de este movimiento también enfatizó en el uso de colores en específico, como por ejemplo: el azul, el rojo, el amarillo, el blanco, el naranja y el negro, los cuales permiten que se haga un constantes alusiones a elementos que simbolizaban el progreso, las formas pesadas y las tonalidades basadas en los colores anteriores.

El constructivismo expone una obra que está en comunicación con el espacio y el ambiente que rodea la pieza, cuenta con una estructura que se percibe como el espacio para materializarse e integrarse con el elemento. Con frecuencia se puede observar que los elementos tienen especialmente formas geométricas, son planas, son líneales y a veces transparentes, enfatizando en su intención.

Este movimiento sin duda impulso y dio pie a la creación del arte cinético en el mundo, ya que recordemos que este movimiento artístico que se ha caracterizado por utilizar colores llamativos como el azul, rojo, verde y amarillo en sus obras colocando un sello en cada representación artística, haciendo que la misma no pierda valor en el tiempo y espacio.

Constructivismo: arte desde lo básico - Claudio Antonio