La Arquitectura Cinética: Arte en Movimiento

Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética es una forma de expresión artística que combina los principios de la arquitectura con el movimiento. A través de elementos móviles y tecnología, esta disciplina crea estructuras que se transforman, adaptan y cambian en respuesta a su entorno o a la intervención humana. En este artículo, Claudio Antonio Ramírez Soto nos enseña a explorar qué es la arquitectura cinética, su origen, características distintivas y ejemplos destacados. Descubriremos cómo esta fascinante forma de arquitectura desafía las convenciones estáticas y nos invita a una experiencia visual y espacial única.

Fuente: https://elartedesoto.com/arte-cinetico/claudio-antonio-ramirez-3-cosas-que-no-sabias-de-la-arquitectura-cinetica/

Origen y Evolución de la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética tiene sus raíces en el movimiento artístico conocido como «arte cinético» o «cinetismo», que surgió a mediados del siglo XX. Artistas como Alexander Calder, Jean Tinguely y Yaacov Agam experimentaron con esculturas y obras de arte que se movían o cambiaban a través de mecanismos simples. Estas exploraciones artísticas sentaron las bases para la arquitectura cinética, que comenzó a emerger en la década de 1960. Desde entonces, ha evolucionado y se ha diversificado, combinando tecnología y diseño para crear estructuras arquitectónicas en constante movimiento.

Fuente: http://www.slideshare.net/karlacristancho/arquitectura-63202863

Principios y Características de la Arquitectura Cinética

Para Claudio Antonio Ramírez, la arquitectura cinética se basa en la idea de que los elementos arquitectónicos pueden tener una cualidad de movimiento y cambio. Los principios fundamentales de esta disciplina incluyen la incorporación de elementos móviles, sistemas de control o automatización, y la interacción con el entorno o los usuarios. Las características distintivas de la arquitectura cinética son la transformación visual de la estructura, la adaptabilidad a diferentes condiciones y la creación de experiencias sensoriales únicas. Estas características desafían la percepción convencional de la arquitectura estática y ofrecen un enfoque dinámico y emocionante del diseño.

Materiales y Tecnologías en la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética emplea una variedad de materiales y tecnologías para lograr el movimiento y la transformación de las estructuras. Los materiales utilizados van desde metales ligeros, como el aluminio, hasta textiles flexibles, como el PVC o la malla. En cuanto a las tecnologías, se utilizan sistemas hidráulicos, mecánicos o electromecánicos, así como sensores y controladores programables. Estas tecnologías permiten el control preciso de los movimientos y la interacción con el entorno, creando un diálogo entre la estructura y su contexto. Leer más

Ejemplos Destacados de Arquitectura Cinética

Según Claudio Antonio Soto, la arquitectura cinética ha dado lugar a numerosos ejemplos destacados en todo el mundo. Uno de ellos es el Museo Guggenheim de Bilbao, diseñado por Frank Gehry, cuya icónica fachada de titanio se asemeja a las escamas de un pez y parece estar en constante movimiento. Otro ejemplo es el Puente de la Mujer en Buenos Aires, una estructura giratoria que se abre para permitir el paso de embarcaciones. Además, el Pabellón Serpentine de Londres, diseñado por Sou Fujimoto, presenta una estructura de celosía que se integra con el entorno natural y crea un efecto de transparencia y ligereza. Estos ejemplos demuestran la diversidad y la capacidad de asombro que la arquitectura cinética puede ofrecer.

Fuente: http://www.engelvoelkers.com/es/blog/2015/hitos-arquitectonicos-arquitectura-cinetica/

Impacto y Futuro de la Arquitectura Cinética

La arquitectura cinética ha tenido un impacto significativo en el campo de la arquitectura y el arte. Ha ampliado las posibilidades creativas y ha desafiado las convenciones tradicionales, introduciendo una nueva dimensión de movimiento y transformación en los espacios construidos. Además, la arquitectura cinética ha abierto el camino a la integración de la tecnología en el diseño arquitectónico, lo que ha llevado a avances en el desarrollo de materiales y sistemas inteligentes. En el futuro, se espera que la arquitectura cinética siga evolucionando y sorprendiendo con nuevas formas de expresión y experiencias espaciales. Leer más

Fuente: https://esarco.es/arquitectura-futuro/

Según el Arte de Soto, la arquitectura cinética es una forma de expresión artística que desafía las convenciones tradicionales de la arquitectura estática. A través del movimiento y la transformación, esta disciplina crea estructuras en constante cambio, generando experiencias visuales y espaciales únicas. Con el uso de materiales innovadores y tecnologías avanzadas, la arquitectura cinética ha logrado sorprender y cautivar al público en todo el mundo. Su impacto en el campo de la arquitectura es innegable y su futuro promete seguir explorando nuevas posibilidades creativas. La arquitectura cinética nos invita a repensar la relación entre el espacio, el tiempo y el movimiento, y nos muestra cómo el arte y la tecnología pueden fusionarse para crear obras maestras en constante evolución.

Referencias bibliográficas:

Arquitectura cinética. (URL: https://www.arquitectura-arquidea.com/arquitectura-cinetica/)

Arquitectura cinética: belleza en movimiento. (URL: https://www.pacificadigital.com/blog/arquitectura-cinetica-belleza-en-movimiento/)

Arquitectura cinética: materiales y tecnologías. (URL: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-63320/arquitectura-cinetica-materiales-y-tecnologias)

10 ejemplos de arquitectura cinética. (URL: https://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/1295/10-ejemplos-de-arquitectura-cinetica)

Cinética en la arquitectura: arte que se mueve. (URL: https://www.arkiplus.com/2020/05/09/cinetica-en-la-arquitectura-arte-que-se-mueve/)

Claudio Antonio Ramírez: 3 cosas que no sabías de la arquitectura cinética

La arquitectura cinética, define Claudio Antonio Ramírez, es aquella que posee una o varias partes de la estructura de un edificio y que este puede moverse sin que uno de sus elementos estables se vea afectados.

A pesar de que esto no es un concepto reciente ni muy moderno, porque ya el arte cinético se encuentra establecido en muchas partes del mundo como Europa y Venezuela, es importante trasladarnos a las estructuras antiguas como los castillos medievales o los puentes elevadizos para tener un ejemplo de arquitectura cinética.

Este tipo de construcción se encuentra posicionado como una de las tendencias de arquitectura alineada al modernismo y la ecología, siendo un edificio cinético actual que posee dentro de su estructura un sistema mecanizado que se mueve y que puede alterar el aspecto y forma del edificio pero a su vez satisfacer tanto las necesidades internas como externas de las personas.

Es por ello, que te ofrecemos tres datos de la arquitectura cinética que posiblemente no conocías:

Claudio Antonio Ramírez - 3 cosas que no sabías de la arquitectura cinética
  • Origen

La arquitectura cinética como lo mencionamos anteriormente tiene su origen medieval, cuando los castillos optaban por colocar puentes elevadizos como parte de sus entradas y para cuidar su territorio de posibles invasores.

Sin embargo, no será antes del siglo XX que algunos arquitectos comenzarán a interesarse por este concepto arquitectónico e introdujeron el concepto de arquitectura cinética, pero más inspirada en un movimiento futurista. Posteriormente, el desarrollo de la arquitectura cinética va de la mano con el avance en la electrónica, la mecánica y la robótica. 

  • Claudio Antonio Ramírez: Tipos de arquitectura cinética

No crean que la arquitectura cinética no tiene tipos ni variantes, estas se han adaptado al avance del tiempo y se pueden clasificar como: estructuras funcionales y edificios transformadores. Algunos de ellos pueden ser por ejemplo la torre dinámica en Dubái, que se encuentran en proceso de construcción y su entrega está prevista para el 2020, será la primera torre de 80 pisos.

La torre albergará varios apartamentos y un hotel. Cada parte de esta torre podrá girar a 360°, lo cual permitirá tener asombrosos panoramas de la ciudad.

  • Exponente

Uno de los exponentes de la arquitectura cinética es Theo Jansen, quien nació en Scheveninge, 1948 y es considerado uno de los artistas y escultores cinéticos más relevantes de su època, el cual vivía y trabajaba en Holanda. Jansen cursó estudios de física en la Universidad de Delft a partir de 1968, los cuales dejó en 1975 y se convierte en pintor. En 1981 desarrolló una máquina de pintar en Delft. En 1990 desarrolló los Animaris (animales de playa), dedicándose a diseñar una «nueva naturaleza».

La palabra cinética significa relativa al movimiento. Desde principios del siglo XX, los artistas han ido incorporando el movimiento al arte. Esto ha sido en parte para explorar las posibilidades del movimiento, en parte para introducir el elemento del tiempo, en parte para reflejar la importancia de la máquina y la tecnología en el mundo moderno y en parte para explorar la naturaleza de la visión.

Claudio Antonio Ramírez - 3 cosas que no sabías de la arquitectura cinética

El movimiento ha sido producido mecánicamente por motores, como en la Onda estacionaria de 1919-2020 del pionero del arte cinético Naum Gabo ; o aprovechando el movimiento natural del aire en un espacio, lo que se conoce como móviles . Alexander Calder comenzó a crear móviles alrededor de 1930.

El arte cinético se convirtió en un fenómeno importante a finales de los años cincuenta y sesenta. En la década de 1960 artistas como Bridget Riley y Victor Vasarely experimentaron con formas geométricas que distorsionan la percepción del espectador, creando obras de arte que, aunque estáticas, dan la impresión de movimiento.

Al crear pinturas, esculturas y entornos artísticos que se basaban en la presentación del movimiento para el efecto, el movimiento de arte cinético fue el primero en ofrecer obras de arte que se extendían tanto en el tiempo como en el espacio.